Actualizado el 26/08/2025

icon Facebook icon Twiiter icon RSS icon EMAIL
  1. Portada
  2. >
  3. Opiniones
  4. >
  5. La sociología busca respuestas.

La sociología busca respuestas.

Escrito por Dr. Juan Carlos Gombao el 26/08/2025 a las 19:08:18
431

(Sociólogo y Psicólogo. Director del Departamento de Investigación Social Aplicada (DISA / LNDeter-Grupo CESTEL))

Este primer cuarto del siglo XXI se caracteriza, entre otras cosas, por los profundos cambios que se están produciendo. Resulta prácticamente imposible encontrar algún ámbito que se mantenga estable. A nivel geoestratégico vemos como está cambiando la correlación de fuerzas ejercidas por las potencias dominantes desde hace 7 décadas. Han aparecido nuevos actores con clara vocación de desempeñar el papel de potencia hegemónica, al menos en una parte del planeta. Algunas de las grandes potencias que han gestionado el mundo se encuentran en crisis. Crisis económica, militar y social.

La tecnología está alcanzando unos niveles de desarrollo, implantación y extensión que algunos consideran podría hacer innecesaria la presencia del ser humano en la mayoría de los procesos productivos. La inteligencia artificial, aún en pañales, es y seguirá siendo en el futuro inmediato uno de los vectores de cambio más importantes.

La hiperconectividad permite un volumen del flujo de informaciones de todo tipo sin precedentes en cuanto a cantidad, diversidad e impacto social. Vivimos en lo que algunos han denominado la sociedad de la información. En una primera impresión podría pensarse que la gran mayoría de las personas están mejor informadas de lo que lo han estado nuestros predecesores hace unas pocas décadas.

La realidad no es tan optimista. Si bien es cierto que, cuantitativamente hablando, la cantidad de información disponible al alcance de todos es muy superior, no es menos cierto que la calidad de esa información no es la que sería esperable ni deseable. En este contexto es frecuente que cíclicamente los medios de comunicación (prensa, radio, televisión y los múltiples canales alternativos de internet), focalicen su atención sobre algún tema concreto o sobre alguna disciplina científica. Puede ser la vulcanología, el clima, los movimientos macro económicos o las relaciones sentimentales entre personajes famosos.

Sin duda, vivimos en un mundo complejo, superpoblado, la población mundial supera los ocho mil millones. Las relaciones geoestratégicas se encuentran en proceso de redistribución. La globalización se ha implantado desde la industria hasta el turismo. Ante este escenario surgen nuevos retos y nuevos problemas que, por supuesto afectan a un nivel macro, pero también a un nivel micro. Me refiero a la persona individual, las familias, los amigos, los compañeros de trabajo, las empresas…

No es extraño encontrar padres de familia desorientados en cuanto a la forma de educar a sus hijos y gestionar las relaciones familiares. Algo similar ocurre en los centros de trabajo. Supervisores que no saben cómo ejercer sus funciones como mandos intermedios. Directivos de compañías medianas y grandes con serias dificultades para tener una visión realista sobre las políticas de personal que deben aplicar para una mejor gestión y funcionamiento de sus empresas.

Dentro de este entramado, que en cierto modo se asemeja a una tela de araña, por su complejidad y porque si no lo gestionas de forma adecuada te atrapa y acaba contigo, aparece una disciplina, la sociología, que resulta de gran ayuda para entender el funcionamiento de los diferentes grupos humanos. Me refiero a grupos del tipo familia, compañeros de trabajo y grandes grupos como una ciudad, una región o un país entero. Tan importante es esta ciencia que en los últimos tiempos está teniendo un fuerte impacto mediático.

Se trata de una disciplina que se consolidó como ciencia a principios del siglo XX. Resulta imprescindible aludir a algunos de sus principales pioneros, entre ellos Comte, Durkheim o Weber. Para saber que es, cuál es su objeto de estudio y que metodología utiliza, recomiendo la lectura de sus trabajos, especialmente los de Max Weber.

Por lo que respecta a nuestro país, destacar la creación en el año 1963 del Instituto de la Opinión Pública. Este organismo cambia su denominación por la de Centro de Investigaciones sociológicas (CIS) en 1977. Prácticamente en paralelo, en 1974, se crea la carrera de sociología en la universidad española. Para tener mayor información de calidad, lean algunas de los cientos de publicaciones de mi buen amigo Juan Díez Nicolás, autentico padre de la sociología española y para quien significo mi reconocimiento.

Posteriormente y ante la creciente necesidad de información sociológica, como importante recurso para la toma de decisiones organizacionales, han aparecido algunos institutos demoscópicos. En su mayoría realizan estudios para organizaciones políticas y sindicales, así como para medios de comunicación. También en la mayor parte de las ocasiones, utilizan recursos tecnológicos que subcontratan a compañías propietarias del software o de las plataformas de toma de datos. Excepcionalmente, como es el caso de LnDeter S.A, disponen de tecnología y recursos propios que se concretan en su departamento de investigación social aplicada (DISA), con la capacidad de realizar encuestas, sondeos y estudios cualitativos con sus propios recursos tecnológicos y humanos.