Actualizado el 29/04/2025

icon Facebook icon Twiiter icon RSS icon EMAIL
  1. Portada
  2. >
  3. Opiniones
  4. >
  5. El futuro de la Impresión 3D en el campo de la Construcción

El futuro de la Impresión 3D en el campo de la Construcción

Escrito por Roger Uceda el 22/04/2025 a las 11:48:21
1225

(CEO de Addiritive)

En los últimos años, la impresión 3D ha revolucionado sectores como la medicina, con prótesis personalizadas; el aeroespacial, con piezas ligeras de alta resistencia; y la odontología, donde todas las ortodoncias invisibles ya se fabrican con esta tecnología.

 

Pero, ¿por qué no se ha implementado ampliamente en la construcción?

 

Las normativas actuales, diseñadas para métodos tradicionales, son lentas en adaptarse. Además, la construcción es un sector inercial, donde grandes empresas muestran resistencia al cambio.

 

Afortunadamente, la nueva normativa ISO/ASTM 52939:2023, Fabricación aditiva para construcción – Principios de cualificación – Elementos estructurales e infraestructurales, facilita el uso de la impresión 3D para aplicaciones estructurales. Además, la creciente preocupación por las emisiones de CO? ejerce presión para transformar el sector, que actualmente representa el 39% de las emisiones globales.

 

No obstante, la inversión necesaria para desarrollar la impresión 3D de gran formato supone una barrera de entrada considerable. Los costes en I+D y la necesidad de infraestructuras adaptadas han limitado su adopción masiva.

 

Aridditive: superando las barreras

 

Aridditive es una spinoff nacida gracias a más de 2 millones de euros de inversión en I+D por parte de CIM UPC y la UPC. Con el apoyo de fondos de capital riesgo y socios estratégicos, la compañía trabaja para hacer de la impresión 3D una tecnología clave en la construcción, impulsando su adopción e industrialización.

 

Un cambio de paradigma

 

La construcción tradicional depende de encofrados y procesos manuales, elevando costes y tiempos de ejecución. Los encofrados requieren mano de obra especializada y limitan la geometría de las piezas. Cuando los diseños son complejos, pueden requerir entre 8 y 12 semanas para ser fabricados, añadiendo retrasos significativos.

 

Con la impresión 3D, los elementos arquitectónicos se fabrican directamente a partir de modelos digitales, eliminando encofrados y reduciendo residuos hasta un 70%. Esta tecnología proporciona libertad de diseño, permitiendo formas orgánicas y estructuras que serían imposibles con técnicas convencionales.

 

Sostenibilidad y eficiencia

 

Además de mejorar el diseño y la velocidad de construcción, la impresión 3D reduce el impacto ambiental. El uso de cementos ecoeficientes o materiales reciclados minimiza la huella de carbono, mientras que la precisión del proceso optimiza los recursos y la eficiencia energética.

 

Aplicaciones actuales y futuro inmediato

 

Varias empresas están liderando el proceso de adopción de la impresión 3D para fabricar bancos urbanos, columnas estructurales, pabellones paramétricos, muros bioreceptivos y losas arquitectónicas. Países como los Países Bajos, Estados Unidos y Suiza ya han implementado esta tecnología.

 

Vertico 3D, por ejemplo, ha desarrollado muros bioreceptivos y pabellones en los Países Bajos, mientras que Pikus 3D ha fabricado columnas estructurales, bancos urbanos y elementos decorativos para fachadas en Estados Unidos. Además, iniciativas en Suiza y Alemania están explorando aplicaciones para pasarelas peatonales, cubiertas de parques y piezas de arte público.

 

Aridditive está trabajando en proyectos innovadores, como la fabricación del puente más largo hecho con impresión 3D de hormigón, que se instalará sobre el río Llobregat en La Pobla de Lillet. Este proyecto demostrará el potencial de la tecnología en infraestructuras a gran escala.

 

En un futuro próximo, veremos un aumento del uso de la impresión 3D en edificios residenciales e infraestructuras urbanas. La combinación con tecnologías digitales, como la trazabilidad en tiempo real y la inteligencia artificial, garantizará un control total sobre la calidad y la seguridad del proceso constructivo.

 

Conclusión

 

La impresión 3D en la construcción no es solo una innovación, sino una revolución. Al reducir costes, aumentar la eficiencia y permitir diseños inéditos, está redefiniendo la manera en la que construimos. La transición hacia una construcción digitalizada e industrializada ya ha comenzado, y Aridditive está al frente de este cambio.

 

Roger Uceda
CEO y cofundador de Aridditive