Polvo y fangoEscrito por Miquel Ramirez el 16/06/2015 a las 14:33:083951
(ex-Vicepresident Associació Catalana d'Enginyers de Telecomunicació) “De aquellos polvos viene estos lodos” es un conocido refrán castellano. Cuando ví en mi barrio a los trabajadores de Abentel, cuando leí en los periódicos la ocupación del edificio cedido por Telefónica a la organización del MWC, recordé la larga huelga de Sintel hace más de 13 años. Estamos viendo y tocando el lodo, ¿cuál es el polvo?
En este país , siguiendo directrices de la UE, se decidió que la competencia en las telecomunicaciones era una condición “sine qua non” para el desarrollo del sector. Nadie se opuso, era una medida razonable.
El polvo aparece cuando se decide como va a ser la competencia. Es complicado entender como en un sistema de libre mercado hay que imponer las reglas para crear un mercado en competencia, pero más de cincuenta años de monopolio requerían crear escenarios donde la competencia pudiese desarrollarse, y se hizo. Se crearon, con buena intención, escenarios de competencia asimétrica, que es un concepto que merece tesis doctorales, y en España , y en Europa se creo un mercado. En teoría la competencia tendría su campo de batalla en los servicios, cada “marca” intentaría valorarse por la calidad y la experiencia de uso que sus servicios provocaban en sus usuarios … era bonito, sonaba bien, funcionaría.
La realidad es que en poco tiempo el mercado estableció la competencia en el precio. Empezaron a regalarse móviles de gama alta, los costes de marketing se dispararon, el EBITDA , OIBDA o como rayos quieran denominarlo, empezó a toser. La solución … reducción de costes, se redujo el precio de los equipos destrozando la cuenta de resultados de lo fabricantes que tuvieron que “competir” ( no me resisto a las comillas cuando el “competidor” es chino) , se produjeron ERE’s en todas las plantillas. Los Operadores acabado el proceso de reducción de costes de suministros acometieron con energía sus respectivos ERE’s , Telefónica ha reducido su plantilla desde los 75 mil a los 25 mil, e increíblemente los nuevos entrantes también se dedicaron al ERE. El sector perdió miles y miles de empleos bien remunerados y creo miles y miles de prejubilados a los que para más inri se les obligaba a firmar clausulas de dudosa legalidad impidiéndoles trabajar en el sector, perdiendo así un know how importantísimo.
Si se despidió a los trabajadores, ¿quién hacía el trabajo? , ¿es cierto que sobraban?. No, no era cierto, nunca fueron funcionarios como se ha hecho creer desde determinadas instancias, se les sustituyó por contratas. El proceso de subcontratación busca reducir costes y aunque los teóricos del proceso, que no conocen el sector, cuentan que la especialización crea sinergias que permiten reducir los costes … es mentira en telecomunicaciones. Los costes se reducen con trabajadores que cobran muchísimo menos y tienen muchísimos menos derechos, ni mejores procesos , ni mejoras tecnológicas , ni nada. Todo es más simple , menos sueldo y menos derechos.
Capítulo aparte merecería la subcontratación, que se está intentando prohibir desde el primer día y goza de una salud envidiable. El proceso es simple, el Operador contrata a A, A subcontrata a B que a su vez sub-subcontrata a C, en cada paso, que por cierto no añade nada, se pierde dinero que engrosa las cuentas de empresas intermediarias sin ningún valor añadido. Cuando el trabajo llega a C no hay dinero para poder pagar un sueldo digno. Esa es la verdad, eso es lo que sufre Abentel, o el C de Abentel. Lamento comunicarles que ni diez años de huelga harían que Telefónica los incorporase a su plantilla, entre otras cosas porque las tablas salariales de su convenio colectivo hacen inviable la operación , los ERE’s se hicieron por algo.
¿Qué fue el polvo?, la competencia en precios, o por ser más precisos no cambiar el rumbo en su momento, se pudo empezar compitiendo en precios pero hace ya algunos años que el objetivo de la regulación debería ser la creación de riqueza.
¿Cómo se crea riqueza?, maximizando la inversión. Se invierte si hay retorno del capital y si el escenario regulador lo permite y ese escenario es estable.
Hay que “fibrear” (término acuñado por Andreu Veà) el país, hay que desplegar la red 4G (somos unos de los países con más proporción de smartphones ), hay que apostar por nuevos servicios, para qué si no mantener las plantillas de I+D de nuestros Operadores.
Obligar al que invierta en fibra a compartirla con el resto de Operadores a un precio fijado por la administración es precisamente la manera de minimizar la inversión privada, y no parece que la pública pueda tomar el relevo. ¿Qué estamos haciendo con la regulación? , en momentos de crisis hay que promover la inversión privada porque casi no puede haber pública, al menos en TIC, la poca que permiten los presupuestos se va al AVE. |