Actualizado el 05/08/2025

icon Facebook icon Twiiter icon RSS icon EMAIL
  1. Portada
  2. >
  3. Noticias
  4. >
  5. Startup suiza prueba paneles solares en vías férreas

Startup suiza prueba paneles solares en vías férreas

Escrito por Guillem Alsina el 05/08/2025 a las 16:46:37
275

En 2020, y mientras aguardaba la llegada de un tren en Renens (población a las afueras de Lausana), Joseph Scuderi pensó en aprovechar el espacio sin uso que existe entre los raíles de las vías del tren, según cuentan en Swissinfo.ch. De aquella espera surgió la idea para crear Sun-Ways, una startup que está dirigiendo la primera experiencia de montaje de placas solares en un tramo de vía férrea, en la población de Buttes, en el cantón de Neuchâtel.


La presentación oficial se celebró el 24 de abril bajo una lluvia persistente, circunstancia que no restó satisfacción a Scuderi, convencido de haber superado numerosos obstáculos para llevar la idea a buen puerto.


Técnicamente, esta instalación reproduce el método habitual de montaje en tejados: los módulos se fijan sobre las traviesas de madera que soportan los raíles, y permanecen en su lugar mientras circulan los trenes, aunque son fácilmente desmontables si se necesita realizar el mantenimiento rutinario de la vía. Esta capacidad de desmontar los paneles resulta decisiva cuando se requiere intervenir en la infraestructura.


Para ello, la compañía suiza de mantenimiento de vías, Scheuchzer, ha desarrollado un equipo que puede colocar o retirar cerca de mil metros cuadrados de módulos en pocas horas, y los trenes pueden incorporar un cepillo cilíndrico en su parte frontal para mantener limpia la superficie.


La electricidad que genera este sistema se vierte a la red local y, según la estimación para Buttes, alcanzará hasta 16.000 kilovatios hora anuales, equivalentes al consumo de entre cuatro y seis hogares. Extrapolando esto para el total de los 5.320 kilómetros de vías férreas que existen en la Confederación Helvética, un montaje completo aprovechando todas las vías (aunque debiendo descontar túneles y lugares en los que nunca toca el sol) sería capaz de suministrar el 2% de la energía necesaria en todo el país anualmente. Para alcanzar los objetivos de neutralidad climática en 2035, Suiza necesita multiplicar por siete su producción solar actual.


La fase de pruebas, respaldada por una docena de empresas asociadas y por la agencia estatal Innosuisse, cuenta con un presupuesto de 585.000 francos suizos (unos 627.000 euros).


Según sigue informando Swissinfo.ch, la Oficina Federal de Transportes valora las iniciativas que impulsen la generación renovable dentro del sector y recuerda que cubiertas y fachadas de estaciones o marquesinas podrían proporcionar entre el 20% y el 30% de las necesidades de las operadoras.


No obstante, el organismo se muestra prudente con los módulos situados entre raíles, y autorizó el ensayo de Buttes porque la velocidad máxima en ese tramo es de 70 km/h, además de exigir que la prueba se prolongue al menos tres años para observar el comportamiento de la vía en todas las estaciones y evaluar los requisitos de mantenimiento.


Desde la red Greentech Alliance, la red de empresas que desarrollan y promueven la adopción de tecnologías respetuosas con el medio ambiente, se subraya el potencial escalable y el reducido impacto ambiental de la propuesta suiza. En el Instituto Fraunhofer de Sistemas de Energía Solar consideran acertado explotar áreas ya urbanizadas en lugar de ocupar suelo natural y destacan la simplicidad de la instalación. Sin embargo, advierten que retirar paneles con frecuencia podría elevar los costes y aumentar el riesgo de daños, por lo que abogan por soluciones pensadas para permanecer inalteradas durante décadas.


Interés internacional


La empresa confía en que la mitad de las líneas ferroviarias del planeta podrían albergar esta tecnología, y ya participa en proyectos similares en Corea del Sur, España y Rumanía, además de mantener contactos preliminares con China y los Estados Unidos.


En Seúl, la KRSPGPC planea un piloto este mismo año sobre los 6.600 kilómetros de la red nacional, atraída por el sistema de conexión eléctrica y la facilidad de montaje y desmontaje, mientras que en Indonesia, la compañía Mutitron Automa aspira a iniciar la experiencia en la ciudad de Bogor antes de extenderla a la provincia de Java Occidental.


Por su parte, el Ministerio japonés de Territorio, Infraestructura, Transporte y Turismo sigue de cerca el caso suizo para reforzar su estrategia de descarbonización para el 2050, aunque todavía debe despejar dudas sobre la seguridad operativa.