Alicante ha acogido la segunda edición de The Smart RFID Intralogistics Summit 2025, organizado por Clustag, referente global en gestión y análisis de datos aplicados al retail internacional mediante sistemas RFID. El evento ha congregado a expertos internacionales, directivos de multinacionales y proveedores tecnológicos, consolidándose como un foro dónde analizar el papel estratégico de la radiofrecuencia en la digitalización de la cadena de suministro y la nueva intralogística del sector.
Para Luís Rius, fundador y CEO de Clustag, el valor diferencial del Summit ha sido “reunir en un mismo espacio experiencias auténticas y aplicadas. Hemos podido conocer casos concretos de empresas que llevan tiempo implementando RFID y que han compartido consejos, aprendizajes y resultados tangibles”.
En esta línea, Rius ha subrayado que este avance tecnológico está estrechamente ligado a la colaboración entre los diferentes actores del ecosistema RFID: “La innovación crece cuando se generan alianzas y entornos compartidos. Estar al día es clave, independientemente de si hablamos de moda, deporte, alimentación o sector farmacéutico”.
La transformación intralogística, vista por los líderes del sector
Durante la jornada, expertos y compañías líderes han desgranado las últimas tendencias en intralogística, destacando especialmente el avance y la aplicación de tecnologías RFID. Entre las experiencias más destacadas, Miguel Rivero de Aguilar, director de control de inventario en Mango, ha subrayado la implantación integral de soluciones RFID y el desarrollo de software propio como elementos clave para optimizar la gestión de inventario. Ha indicado que la monitorización en tiempo real permite mejorar la eficiencia operativa y responder con agilidad a la demanda del consumidor.
“Disponer de datos no es suficiente si no se saben interpretar correctamente”, ha advertido, resumiéndolo con una frase que captó la atención del público: “No data, no party”. El valor está en convertir esos datos en decisiones útiles y accionables.
Cada prenda en Mango lleva incorporada una etiqueta con chip RFID, lo que permite identificarla de forma única. Gracias a ello, la compañía ha logrado consolidar un control de inventario exhaustivo y preciso, reforzando así su capacidad para adaptarse a un mercado cada vez más exigente.
Etiquetas RFID integradas desde el origen
En el sector de la moda, la innovación en RFID pasa ahora por su integración directa en las prendas. Marco Di Pietro, CEO de Ideapura, ha señalado que incorporar la etiqueta RFID desde el origen “no solo mejora la trazabilidad, sino también la estética y la sostenibilidad del producto. Aunque quedan desafíos técnicos y económicos, el camino hacia soluciones cada vez más inteligentes y responsables ya está en marcha”.
José García, ingeniero de soluciones senior en Impinj, ha anticipado hacia dónde evoluciona la tecnología: “Vemos etiquetas más pequeñas, duraderas y flexibles, capaces de acompañar a cada producto durante todo su ciclo de vida, desde la fabricación hasta una segunda vida útil tras su devolución”.
En una línea similar, Ana Kostadinovi?, gerente de proyectos en Sport Vision Group, ha puesto el foco en la importancia de la precisión del inventario en el retail deportivo. “Solo se vende lo que el cliente ve disponible. RFID nos ha permitido optimizar procesos como el picking o la validación, haciendo además que el trabajo diario en tienda sea mucho más ágil y sencillo”.
Desde Clarity RFID, Mohsin Shad, director de soluciones y servicios para AMER, ha destacado el poder del dato: “RFID ha evolucionado de herramienta operativa a fuente estratégica de información para la toma de decisiones, especialmente en la gestión de almacenes. Lo que marcan los casos de éxito es apostar por decisiones basadas en datos”.
Cuando las soluciones RFID salvan vidas
La jornada de ponencias ha finalizado con ejemplos del sector sanitario, donde la trazabilidad y disponibilidad es crítica. En sistemas sanitarios como el británico, donde cada hospital utiliza un software propio, la integración de datos RFID es mucho más compleja que en retail. No se puede replicar una solución estándar porque cada plataforma requiere sus adaptaciones específicas.
Mark Jolley, director de ventas de soluciones para EMEA en Zebra Technologies, señaló que la integración de RFID en hospitales ofrece visibilidad en tiempo real de los activos médicos, esenciales para la gestión segura de medicamentos y estocaje: “Los errores en la gestión pueden tener consecuencias fatales, por lo que RFID no es solo eficiencia, sino una tecnología que salva vidas”.
Por su parte, Keith Hoffman, ejecutivo de ventas y marketing en Terso Solutions, ha incidido en el reto que supone garantizar el control de temperatura, localización y disponibilidad de medicamentos. “Las soluciones RFID proporcionan visibilidad y trazabilidad en tiempo real, evitando pérdidas y garantizando siempre la disponibilidad de fármacos críticos”.
La jornada ha puesto de manifiesto el avance acelerado de la digitalización logística y el enorme potencial de la colaboración entre empresas y partners tecnológicos. The Smart RFID Intralogistics Summit se consolida, así como una cita imprescindible para quienes quieren liderar la transformación digital del sector logístico.