Actualizado el 16/04/2024

icon Facebook icon Twiiter icon RSS icon EMAIL
  1. Portada
  2. >
  3. Noticias
  4. >
  5. Igenium 15: De profesión Ingenieros.

Igenium 15: De profesión Ingenieros.

Escrito por Redacción TNI el 03/11/2015 a las 16:36:11
2680

iGenium volvió a ser un año más en el punto de encuentro del mundo de la ingeniería. Profesionales de los diferentes colegios y estudiantes universitarios reflexionaron alrededor de diferentes casos de aplicaciones prácticas de la ingeniería con la energía como estrategia de crecimiento. El Palau Robert fue el escenario escogido y el martes 20 de octubre la fecha en la que se presentaron los diferentes proyectos que demostraban como la aplicación de nuevos sistemas energéticos en los hogares o en la industria pueden generar especialización, puestos de trabajo y mejorar la sociedad.

 

 

El presidente del Institut d’Enginyers de Catalunya (IEC), Carles Martín, fue el encargo de abrir la jornada. Durante su discurso inaugural explicó la necesidad de que las empresas estén capitaneadas por ingenieros. "Siempre que hay un ingeniero al frente de una empresa hay innovación", dijo considerando que los ingenieros son "portadores de conocimiento". Martín también destacó que las tecnologías de la telecomunicación "son clave" para mejorar el conocimiento de las personas y crear puestos de trabajo.

El conseller en funciones de Empresa y Ocupació, Felip Puig, que ya se ha convertido en un habitual de iGenium, reivindicó la presencia de los ingenieros en los espacios de toma de decisiones asegurando que "tanto para construir un puente, como para hacer estructuras del Estado, necesitamos Ingenieros". Puig quiso hacer honor a cualidades como la objetividad, la lógica y el sentido común que, consideró, caracterizan a los profesionales de este ramo. Al mismo tiempo, quiso definir el debate de la energía como "un factor determinante" en el que, a demás, hay campo por recorrer y posibilidades de crear puestos de trabajo. Por eso, el conseller lamentó la poca visión de futuro que demuestran las políticas estatales en materia energética y calificó de "barbaridad" el decreto que regula el autoconsumo de energía.

 

Ingeniería inteligente

 

La jornada comenzó con la presentación de los proyectos profesiones de las asociaciones de ingenieros Aeronáuticos, Agrónomos, Caminos, Canales y Puertos, ICAI, Industriales, Minas, Montes, Navales y Oceánicos y Telecomunicación. Una serie de ocho proyectos fueron presentados en dos meas redondas moderadas por Pere Gaviria, subdirector del programa de TV3 "Valor afegit".

Los primeros en hacerlo fueron los expertos en ingeniería agrónoma Xavier Guixà y Joan Latorre, que presentaron su proyecto de autoconsumo en regadíos mediante plantes de generación fotovoltaica. Guixà dejo claro que el principal objetivo se basa en "reducir el gasto energético" ante el aumento del precio de la electricidad. Comparando diferentes tipologías de cultivo y analizando el marco regulador actual en materia energética, demostró que la ley estatal, basada en peajes en la energía no ayuda a ser eficientes energéticamente. Para Latorre, el autoconsumo es el camino pero sólo es factible si se hace aquello que reclama el mundo del campo: una ley que permita vender los excedentes energéticos sin tener que pagar peajes. Hasta planteaba desconectar de la red unidades de bombeo convirtiéndolas en un sistema aislado sin estar sujeto al marco regulador.

 

El ingeniero de Caminos, Canales y Puertos Josep Rebollo presentó un proyecto de futuro sobre el almacenamiento hidroeléctrico de energía para mix 100% renovable basado en centrales reversibles. Para Rebollo, la implantación de estas plantas en 10 posibles localizaciones de la corona metropolitana de Barcelona permitiría un consumo en la capital y en su entorno basado en energía totalmente renovable a largo plazo. Los almacenes de energía hidroeléctrica gravitatoria, que siguen el modelo de los embalses y balsas utilizados de hace más de 100 años, fue la opción planteada por Rebollo para hacer posible algo "gestionable, despachable y firme" y se presenta como el sistema tecnológicamente más maduro, más flexible en tiempo de respuesta a la curva de demanda y uno de los más baratos de operar y mantener. Además, permitiría combinar un mix renovable a partir de una configuración de generación con energía eólica marina en aguas profundas y fotovoltaica sobre estructuras fijas en tierra. Por lo que hace al coste, Rebollo aseguró que las centrales reversibles son la opción más competitiva y "el precio final de la electricidad para el consumidor estaría por debajo de la factura actual".

 

Íñigo Lizarralde, ingeniero de Montes, presentó un proyecto disruptivo para poder analizar la superficie forestal y estudiar la biomasa que se pueda adquirir. El sistema presentado en iGenium se basa en la tecnología LiDAR (Light Detection and Ranging) de captación remota de datos, que parte de la observación de la superficie a través de un sensor láser desde un avión con mucha precisión a un precio bajo. A través de este sistema se crea una nube de puntos de coordenadas que se procesa y permite relacionar datos de la estructura de los bosques, la vegetación y el sol. Lizarralde aseguró que así se pueden diseñar modelos digitales de terreno y a la vez "clasificar las diferentes partes del árbol" para poder seleccionar de manera más eficiente el mejor producto para la generación de biomasa. Además, se puede establecer un plan de suministro adecuado que marque la cantidad y el tipo de biomasa para una planta de biomasa o un equipamiento determinado.

 

El ingeniero Superior de Minas David Fernández explicó el complejo proceso de demolición y desmantelamiento de las instalaciones industriales de las centrales térmicas de Sant Adrià del Besós y Badalona, unos trabajos que se alargaron durante 2 años y que requirieron de un gran precisión técnica al tratarse de piezas de muchas toneladas que se encontraban a más de 90 metros de altura. En las instalaciones de Sant Adrià, las tres chimeneas de 200 metros - auténticos iconos del skyline del litoral metropolitano - se desmantelaron pero sin ser derruidas. El trabajo para hacerlo posible fue definido por el ingeniero responsable del proyecto como "prácticamente artesanal" debido a su gran complejidad técnica. En la instalación badalolina, en cambio, el proceso fue más habitual ya que se procedió al desmantelamiento y demolición de todo el edificio. Los trabajos, en vez de hacerse por detonación, se hicieron exclusivamente con maquinaria. En total, en las obras actuaron 18 máquinas de demolición, 12 de ellas de más de 30 toneladas. La media de trabajadores fue de 130, aunque en algún momento puntual llegó a ser de 200. Los residuos metálicos fueron reutilizados como chatarra, mientras que el hormigón sobrante y los escombros se emplearon para desmantelar la parcela.

 

Uno de los principales actores en el escenario HPC (Hight Performance Computing), la empresa Lenovo, presentó un proyecto que busca optimizar el rendimiento de los sistemas de supercomputación para hacer que el consumo energético sea más sostenible. El encargado de explicar el proyecto fue Miguel Terol, Arquitecto de Soluciones HPC de Lenovo, representante del ICAI y licenciado en Ciencias Matemáticas. Según Terol, el aumento del precio de la energía y las políticas de protección del medio ambiente hacen que los supercumputadoras "no puedan sobrepasar el consumo de 20 MW". De momento ya se ha llegado a los 10 MW y sigue aumentando, haciendo del consumo energético uno de los principales problemas de estos sistemas. Es por esto que la empresa de la cual Terol forma parte, Lenovo, se centra en la investigación de un nuevo hardware, mejores en tecnología de la alimentación y la refrigeración y en el software de gestión de consumo. El objetivo final es que se repartan los trabajos de la supercomputadora y cada parte del sistema pueda tener un consumo lo más eficiente posible para hacer que disminuya el calentamiento general de la máquina. Los últimos estudios de Lenovo cifran en un 6% el ahorro de consumo eléctrico conseguido con las últimas innovaciones, sin afectar al rendimiento de las supercomuntadoras.

 

Agustí Moseguí, ingeniero industrial, presentó la aplicación de un proyecto en los muelles oriental, frontal y Dique Seco del concesionario Marina Barcelona 92 en las instalaciones del Puerto de Barcelona. El equipo de Moseguí ha sustituido los generadores alimentados con fueloil marítimo por la electricidad a la hora de dar energía en alta tensión a los barcos de gran eslora atracados para adaptarse a la normativa y mejorar el servicio. Para hacerlo posible se ha diseñado una instalación fija de alimentación eléctrica y un sistema móvil dentro de un contenedor, que es apto para ser transportado tanto por vía marítima como terrestre. El punto móvil permite transformar la tensión de 25 kV a 6,6kV para dar servicio a las naves atracadas. La sustitución del combustible por la alimentación eléctrica ha mejorado los efectos sobre el medio ambiente en el entorno portuario. "La reducción de cada contaminante puede llegar al 90% y las emisiones de gases de efecto invernadero pueden ser un 50% inferiores", aseguró Moseguí durante su presentación. Por otro lado ha dado más flexibilidad a los muelles y ha supuesto una mejora de las condiciones de trabajo y explotación de la empresa concesionaria aportando "simplicidad y robustez". 

 

El doctor en ingeniería naval y oceánica, Julio García Espinosa, quiso mostrar los diferentes sistemas que ha ideado la empresa Compass para generar energía marítima. García Espinosa expuso que, desde los inicios de la humanidad, el consumo energético siempre ha aumentado hasta que se llega al punto en el cual la necesidad de energía supera la capacidad de generación de forma razonable. En este sentido quiso manifestar el papel relevante del mar, en el futuro, como fuente de energía renovable todavía por explotar ya que "tanto las olas como el viento pueden llegar a generar dos veces la energía necesaria a nivel mundial", según el ponente. Este es un ámbito en el que la empresa de García ya ha hecho grandes avances en el litoral del País Vasco con "grandes resultados". Han trabajado en diferentes tipos de aerogeneradores y han desarrollado una tecnología de análisis de los recursos marítimos para aumentar su eficacia. Entre sus ingenios hay unas boyas especiales y unas columnas que impulsan las olas con el aire para aumentar la energía obtenida.

Por último, el experto en telecomunicaciones, Gonzalo Salazar, mostró un ejemplo práctico de como las tecnologías de la información y la comunicación se pueden aplicar para visualizar, gestionar y controlar la energía de una instalación en tiempo real. El acontecimiento en concreto al que hizo referencia fue la Noche de las Telecomunicaciones y la Informática, celebrado en el Auditorio de Barcelona. En ese caso, cinco sensores medían diferentes parámetros de la sala (humedad, iluminación, CO2 y temperatura), sin estar conectados con ningún cable, los sensores transmitían datos a un servidor central, permitiendo que los técnicos tuvieran la capacidad de poder decidir al momento cual era la opción más sostenible y eficiente a partir del análisis y las simulaciones de las posibles actuaciones. Salazar quiso subrayar que la monitorización aplicada para su empresa, gemweb, "permite reducir el gasto energético un 10% en los hogares"

 

Ingeniería útil proyectada por estudiantes

Después de las presentaciones profesionales llego el turno de los estudiantes, que mostraron trabajos finales de carrera y proyectos universitarios que podrían tener una aplicación totalmente útil en el mundo real. Todos ellos hicieron la presentación con soporte de un vídeo de máximo tres minutos donde mostraban las imágenes de su trabajo.

La primera en tomar la palabra fue Gema Cañeque, estudiante de ingeniería industrial en el ICAI, que presentó un proyecto para implementar un sistema de energía hidráulica que generaría energía en una granja-escuela en Camerún. Antes de la actuación, los alumnos no podían ir a clase pasadas las seis de la tarde. Después de la instalación de una turbina hidráulica en un salto de agua de 17 metros próximo a la zona se pudo abastecer de luz a la granja-escuela, y además, también a un centro cultura y a los diferentes dormitorios de los alumnos. El proyecto presentado por Cañeque también prevé formar a los alumnos por tal de que "puedan instalar estos sistemas en sus ciudades de origen".

 

Carles Clusella, estudiante agrónomo, planteó la posibilidad de emplear los residuos de plantaciones de panizo de la comarca del Pla d'Urgell como combustible. En este sentido, Clusella, cifró en 30 o 40 toneladas de paja anuales que se podrían destinar a la combustión. Aunque podrían llegar a las 88 toneladas, el ingeniero agrónomo quiso hacer énfasis en la necesidad de no extraer la totalidad porqué "se dejaría de mejorar la fertilidad de los campos" y eso repercutiría en el bolsillo de muchos agricultores ya que habrían de hacer frente a los costos de los fertilizantes.

 

Cristina Montserrat, estudiante de ingeniería forestal y medioambiental, mostró su proyecto, que lleva el nombre "Entrearbres". Montserrat ha conseguido el suministro energético para calentar una escuela de la Torre de Claramunt, en la comarca de la Anoia, a través del aprovechamiento de las astillas de los arboles de la zona. Para hacerlo realidad fue necesario construir una caldera de biomasa para poder abastecer el centro aprovechando la madera procedente de los trabajos forestales del pueblo. Ahora, la alumna trabaja para abastecer también un hogar de niños de la misma localidad ya que el pequeño municipio cuenta con alrededor de 2.200 toneladas de madera aprovechables al año.

 

Dos estudiantes quisieron centrar sus proyectos en la posibilidad de instalar parques de energía eólica en alta mar. La razón es que, a diferencia de otros países europeos, la costa española no cuenta con una plataforma continental para construir parques eólicos.

 

Por un lado, el ingeniero de Caminos, Puentes y Canales Daniel Alarcón, expuso su trabajo de fin de máster sobre prototipos flotantes de generadores de energía eólica. Alarcón se mostró partidario de hacer un diseño en estructuras de hormigón en zonas de más de 60 metros de profundidad ya que esto supondría "menos costes de construcción" y haría posible "aumentar la vida útil de la infraestructura". La turbina que proponía Alarcón, en su trabajo permitiría generar más de 5MW de energía, aunque no negaba que, en un futuro, pudiera producir más de 12.

 

Llegada de la Universidad Politécnica de Madrid, la estudiante de ingeniería naval Bárbara Sánchez presentó un proyecto también sobre la instalación de estructuras flotantes en superficies marítimas profundas. Sánchez, en su plan, preveía instalar un espacio que permita aprovechar la plataforma para la acuicultura además de sacar provecho de las olas para transformar la energía mareomotriz en electricidad. De esta manera, remarcó, se generarían "nuevos puestos de trabajo". A pesar que el proyecto tiene costes "elevadísimos" según reconoció la propia ponente, estos se amortizarían al cabo de 20 años y todavía quedarían 30 años de vida útil de la plataforma flotante durante los cuales se obtendrían ganancias limpias de la inversión.

 

Volviendo a tocar tierra firme y asfalto, un grupo de estudiantes de la Escuela Tècnica Superior de Ingeniería Industrial y Aeronàutica de Terrassa (ETSEIAT) presentó su proyecto de diseño y creación de una motocicleta de carreras, que además, también busca la fabricación de 600 unidades para comercializar. Ya es el segundo equipo de la universidad egarenca que compite a nivel mundial para diseñar una moto en la competición de MotoStudent. Aunque los primeros en hacerlo diseñaron un motor de combustión, Cristian Rosiña explicó que su equipo está trabajando en el desarrollo de un motor eléctrico. Según los estudiantes, la movilidad urbana eléctrica "tiene más futuro" que seguir pensando en las habituales motores de combustión. De momento la moto de carrera que tienen prevista hacer está recubierta de fibra de carbono pero los estudiantes reconocieron ante las preguntas de los profesiones que están "evaluando el material" más viable y medioambientalmente más sostenible, pensando especialmente en la fabricación en serie.

 

El último estudiante en presentar su proyecto fue Marco Miozzo, que quiso dar a conocer una red de comunicación que serviría para reducir el impacto medioambiental de las torres de telefonía móvil. Se trata de pequeñas estaciones que funcionan a través de placas solares que permiten, segun Miozo, "limitar el impacto del carbono" y, la mismo tiempo, "promueve el uso de la inteligencia artificial" en las denominadas ciudades inteligentes. Nada más en Barcelona, explico el joven, se podrían implantar un millar de estaciones, que estarían conectadas a un gran sistema operativo.

 

Ingeniería y ocupación

 

La última mesa redonda giro alrededor de la situación del mercado laboral del sector de la ingeniería. El presidente del INEC, Carles Martín, fue el encargado de moderar el debate donde participó el director de la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Catalunya, Martí Casadesús, el consejero ejecutivo de Infojobs, Jaume Gurt, y la responsable de captación de talentos de la consultora Everis, Vanessa Paulino.

 

Casadesús detalló algunos datos suficientemente clarificadores sobre la situación laboral de las diferentes ingenierías basándose en una encuesta que realizo la Generalitat a los jóvenes tres años después de haber acabado la carrera. Según Casadesús, el 87% de los ingenieros tiene trabajo pasado este período. De estos, los que consiguen unas cotas más altas de contratación son las ingenierías relacionadas con Tecnologías de la Información y la Comunicación. Casadesús también explicó que un 55,4% de los ingenieros cobran más de 2.000 euros al mes y un 56% de los contratos que se designan son de puestos fijos, unos datos que sitúan "muy por encima" de la media catalana. Por este motivo, la ingeniería es una de las profesiones con mayor grado de satisfacción en la encuesta post-universitaria y 7 de cada 10 ingenieros aseguran que escogerían la misma carrera si tuvieran que empezar estudiar de nuevo.

 

Jaume Gurt, consejero ejecutivo de Infojobs, aseguró que los ingenieros son un perfil "muy buscado" en su portal de trabajo. Gurt cifra en 5.000 las ofertas que buscan ingenieros publicadas anualmente en su web. De estas, 3.500 son exclusivamente dedicadas a ingenieros industriales, "los más buscados por su versatilidad". Otro datos interesante aportados por Gurt es que un 33% de las ofertas de Infojobs destinadas a ingenieros son de Catalunya. La mayoría de ellas piden un perfil de dos años de experiencia como mínimo. Por otro lado, Gurt subrayo que, aunque que "se requieren capacidades técnicas" las empresas cada vez más valoran las "capacidades personales de relación, trabajo en equipo y cierta sensibilidad”.

 

Por último, Vanessa Paulino narró la política laboral que sigue Everis y que valores buscan. La empresas de consultoría y asesoramiento tecnológico de Paulino tiene, en este momento, 11.000 trabajadores en plantilla, de los cuales el 93% son ingenieros. La ponente señaló que “la actitud, las capacidades sociales, el trabajo en equipo y la resolución de problemas son clave para mantenerse en la empresa”. Además, destaco que el 80% de los estudiantes en prácticas acaban trabajando en la compañía con un contracto indefinido. De hecho, Paulino destacó el papel de las ingenierías más jóvenes englobadas dentro del colectivo de las "milenarias" porqué les permiten "participar en las decisiones estratégicas" debido al punto de vista más fresco que aportan a la empresa.

 

Los asistentes mostraron gran interés en los datos presentados y hicieron diferentes preguntas a los participantes de la mesa redonda. Una vez finalizada formalmente iGenium'15, los ponentes y los asistentes compartieron una copa de cava para intercambiar impresiones de una manera más distendida. Todos ellos valoraron muy positivamente todo aquello que habían escuchado a lo largo de la tarde en una intensa jornada de divulgación de la ingeniería.