Actualizado el 15/07/2025

icon Facebook icon Twiiter icon RSS icon EMAIL
  1. Portada
  2. >
  3. Noticias
  4. >
  5. El ejército de los EEUU recluta a altos ejecutivos de Silicon Valley

El ejército de los EEUU recluta a altos ejecutivos de Silicon Valley

Escrito por Guillem Alsina el 15/07/2025 a las 08:17:35
223

No hay duda alguna de que la superioridad tecnológica es uno de los factores que puede contribuir a decantar la balanza a favor de uno u otro ejército en un conflicto armado, y los Estados Unidos han trabajado este aspecto desde la Segunda Guerra Mundial, cuando abandonaron definitivamente su aislamiento internacional -teórico, dadas las intervenciones protagonizadas en su “patio trasero” americano, como la Guerra de Cuba y Filipinas en 1898, o la intervención en Nicaragua en 1912, entre otras- para pasar a competir como superpotencia global con la URSS.


Por las circunstancias que nos llevarían un análisis muy completo que se escapa al objetivo de estas líneas, tanto Estados Unidos como el bloque occidental, apostaron más en la calidad que en la cantidad de su panoplia, mientras que el bloque comunista recurría a una mayor cantidad más que a la calidad en lo que se refiere a armamento, como en el caso de los tanques.


Los últimos enfrentamientos bélicos, como la invasión azerí de la República de Artsaj en 2023 y, especialmente, la invasión rusa de Ucrania en 2022, han presentado un escenario bélico con un cambio tecnológico en el que drones e inteligencia artificial ganan preponderancia; con un dron de unos pocos miles de dólares, se puede llegar a dejar fuera de combate un tanque que vale unos cuantos millones, además de poder realizar bombardeos masivos sobre instalaciones militares, concentraciones de tropas… y, desgraciadamente, también sobre poblaciones civiles.


Pero los drones y la IA no son las únicas novedades que encontramos en los actuales campos de batalla, como la impresión 3D o la robótica, y no serán desde luego las únicas que encontremos en los campos de batalla del futuro, donde se acabaran de desplegar las tecnologías que he indicado, además de otras como la realidad virtual y aumentada, la sensorización, conducción autónoma, construcción mediante impresión 3D, nuevas energías y nuevos materiales,... La lista es larga y las opciones son diversas.


Es por ello, para acertar en el camino correcto, que los ejércitos necesitan del consejo de perfiles al margen del militar convencional, y así como el Proyecto Manhattan concitó el enrolamiento de científicos que no necesariamente tenían formación militar, ni querían tenerla, los ejércitos del presente deben abrir sus puertas a los expertos en tecnología, tal y cómo ha hecho el de los Estados Unidos formando una nueva unidad compuesta por ejecutivos de las principales empresas del Silicon Valley.


El llamado Destacamento 201, oficialmente Cuerpo Ejecutivo de Innovación, y anunciado públicamente este pasado 13 de junio, tiene la misión de dirigir la transformación digital de las fuerzas armadas estadounidenses. Formará parte de la reserva, y permitirá a los directivos que lo compongan servir en las fuerzas armadas sin tener que dejar sus carreras profesionales en la industria tecnológica por ello.


Los primeros “reclutas” de este cuerpo especial han sido Shyam Sankar, CTO de Palantir; Andrew Bosworth, CTO de Meta; Kevin Weil, CPO (Chief Product Officer) de OpenAI; y Bob McGrew, consejero de Thinking Machines Lab y, anteriormente, CRO (Chief Research Officer) en OpenAI. El grado militar que han recibido todos ellos como oficiales estadounidenses en la reserva es el de teniente coronel, y el ejército va a seguir reclutando otros ejecutivos para su causa.


El principal objetivo de esta unidad es trabajar en distintos proyectos para introducir, con la mayor celeridad posible, soluciones tecnológicas de vanguardia que sean escalables para potenciar las características de letalidad, inteligencia y eficiencia de las fuerzas armadas, y resolver problemas complejos a los que estas se puedan enfrentar.


Pese que no tengo constancia de que haya sido admitido oficialmente, un posible origen del nombre “Destacamento 201” puede venir del código 201, un mensaje que, en los servidores web, indica que un recurso solicitado vía petición HTTP ha sido creado exitosamente (la serie 2xx en general consiste en mensajes de éxito en el procesamiento de una solicitud). Si esto es así -que, repito, nadie que yo sepa ha admitido oficialmente-, vincularía el nombre de la unidad al mundo de la tecnología.