El Congreso Eurecat ha contado con la participación de expertos y agentes clave en el ámbito sanitario catalán que han reflexionado sobre como la innovación y las nuevas herramientas tecnológicas están cambiando, y pueden mejorar en el futuro, el sistema de salud y el bienestar a lo largo de la vida, analizando los retos y oportunidades que supone la irrupción de nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial, nuevos sistemas de monitorización y captación de datos, y nuevos servicios a medida para pacientes.
La transformación hacia un nuevo modelo sanitario tendrá que hacer frente a retos como el envejecimiento poblacional, el aumento de enfermedades crónicas y la carencia de profesionales, así como la sostenibilidad económica y ambiental, tal como ha quedado patente en la mesa redonda “El futuro en el ámbito de la salud y del bienestar a lo largo de la vida”.
Se trata de un momento clave en el cual “nos movemos hacia un modelo más preventivo, de precisión y personalizado, con muchos retos, pero que también supone una gran oportunidad para impulsar el talento”, ha destacado el director de Tecnologías de la Salud de Eurecat, Felip Miralles, que ha moderado la sesión, donde los miembros de la mesa redonda han coincidido en la oportunidad actual para impulsar el sector de tecnologías de la salud, tanto tecnologías médicas como biotecnologías, como motor económico y de aprovechamiento del talento emergente.
El ámbito de las tecnologías de salud “es estratégico para Eurecat y, por lo tanto, jugamos y jugaremos un papel central como agente de innovación con conocimiento y orquestador de la colaboración público-privada”, ha afirmado el director de Tecnologías de la Salud de Eurecat, quien ha destacado que “desde Eurecat estamos comprometidos en una innovación tecnológica interdisciplinaria que aporte valor real y se pueda escalar desde el territorio”.
Parte del debate ha girado en torno a la importancia que los datos de los pacientes toman en este nuevo contexto tecnológico. “El reto actual es crear modelos robustos, integrar y estandarizar los datos porque la inteligencia artificial nos pueda ayudar, por ejemplo, en la detección y tratamiento de ictus, entre otras muchas aplicaciones”, ha explicado el jefe de sección de Neurología-Unidad de Ictus del Hospital Vall de Hebrón, Carlos Molina. A esta necesidad de obtener y trabajar con datos personales “todavía le queda camino por recorrer, porque son datos especialmente protegidos por ley, tenemos que seguir por la vía que marca Europa y crear espacios de datos que se puedan utilizar para mejorar la vida de las personas”, ha añadido el director de la Fundación TIC Social y Salud, Joan Guanyabens.
También, se ha destacado la necesidad de formar, tanto profesionales, pacientes como familias, en el uso de estas nuevas tecnologías, especialmente en el nivel asistencial. “Hay que evolucionar hacia un modelo de atención basado en una red de servicios centrada en la persona, acercando la respuesta sanitaria y social al domicilio y en la comunidad”, ha afirmado la directora asistencial y codirectora del Instituto Guttmann, Montserrat Bernabeu. Para que esta transformación sea una realidad, Bernabeu ha apuntado a tres líneas prioritarias de desarrollo tecnológico como “sistemas de evaluación y monitorización remota que permitan un seguimiento continuado y personalizado, generación de datos de calidad que faciliten el desarrollo de algoritmos de inteligencia artificial con capacidad predictiva y de apoyo a la toma de decisiones, y plataformas digitales que permitan intervenciones terapéuticas integradas en el entorno cotidiano del paciente, incluyendo soluciones de "coaching" personalizado”.
La mesa redonda también ha contado con la ponencia de start-ups como Onalabs, dedicada a la innovación en la captación de datos de biomarcadores a través del análisis del sudor. Su CEO, Elisabet del Valle, ha reflexionado sobre las dificultades y limitaciones de crear una empresa en el sector sanitario, “conseguir financiación es complicado, además se añade la complicación de las validaciones en un sector de innovación donde tienes que estar en cambio constante”, para conseguir el éxito y generar impacto, según Del Valle, es clave “hacer estrategias a largo plazo, puesto que la innovación es continúa, en bucle y a lo largo de la vida”.
Y han participado también empresas consolidadas en el sector innovador sanitario como Avinent. Su CEO, Albert Giralt, ha destacado la importancia de generar confianza entre las empresas y los equipos médicos. “Tenemos que aprender a colaborar desde mucho antes de lo que estábamos acostumbrados, interviniendo como empresa desde el inicio del proceso para poder ofrecer al paciente un servicio personalizado”, ha dicho. Desde su punto de vista, los proveedores de soluciones tecnológicas para el sector salud “no tienen que ofrecer producto, tienen que ofrecer servicio y trabajar en complicidad con los profesionales sanitarios”.
Los expertos han coincidido en un objetivo común, continuar mejorando y ampliando el ecosistema y “generar el diálogo entre quien tiene la necesidad y quien tiene la solución, las necesidades son infinitas, siempre podremos mejorar la salud y el bienestar, y estamos viendo que la tecnología también lo es, tenemos que encontrar la manera que el hambre se encuentre con el alimento”, ha concluido el director de la Fundació TIC Social y Salud.