Actualizado el 09/10/2025

icon Facebook icon Twiiter icon RSS icon EMAIL
  1. Portada
  2. >
  3. Noticias
  4. >
  5. Datos geoespaciales y geointeligencia para un futuro más sostenible en Europa

Datos geoespaciales y geointeligencia para un futuro más sostenible en Europa

Escrito por Agencias Externas el 07/10/2025 a las 22:24:59
337

Libelium, empresa líder en empresa líder en soluciones tecnológicas para gemelos digitales, liderará el proyecto GeoSpaceData. Esta iniciativa pionera busca transformar la gestión ambiental, la planificación urbana y la sostenibilidad en Europa, utilizando la integración de datos geoespaciales, la inteligencia artificial y el modelado 3D. El proyecto, financiado por la Unión Europea a través de los fondos NextGenerationEU, abordará desafíos críticos en la era digital, desde la fragmentación de datos hasta la necesidad de soluciones avanzadas para la toma de decisiones.


El mayor reto al que nos enfrentamos como sociedad es la de generar información útil y accesible para todos a partir de la ingente cantidad de datos que ya existen. Aquí es donde entra en juego el concepto de Espacio de Datos, como GeoSpaceData: un entorno seguro y transparente que permite a diferentes organizaciones (administraciones públicas, empresas privadas, centros de investigación) compartir y utilizar datos de manera colaborativa, manteniendo siempre la soberanía y la privacidad de la información.


GeoSpaceData se enfoca en los datos geoespaciales, es decir, toda aquella información relacionada con una ubicación geográfica específica, como imágenes de satélite, mediciones de drones, datos LiDAR (una tecnología que usa luz láser para medir distancias y crear modelos 3D precisos del terreno y edificaciones) y lecturas de sensores IoT (dispositivos conectados a internet que recopilan datos del entorno en tiempo real, como la calidad del aire o el nivel del agua). La clave del proyecto es la geointeligencia, que no es otra cosa que aplicar técnicas avanzadas, como la inteligencia artificial (IA), para analizar estos datos geoespaciales y extraer patrones, predicciones y soluciones que antes eran imposibles.


"En Libelium estamos convencidos de que la colaboración y el uso ético de los datos son la base para construir un futuro más resiliente", afirma Alicia Asín, CEO de Libelium. "GeoSpaceData es un paso gigante hacia la democratización del acceso a información geoespacial de alta calidad, permitiendo que ciudades y organizaciones de toda Europa puedan tomar decisiones informadas para enfrentar los retos del cambio climático y la planificación urbana sostenible".


Casos de uso emblemáticos para un impacto ambiental tangible


El proyecto GeoSpaceData se materializará en 9 casos de uso en España, con un énfasis particular en la resolución de desafíos medioambientales:

 

  • Conteo e identificación de árboles y vegetación (Elche): Mediante imágenes satelitales de alta resolución y redes neuronales, se realizará un censo detallado del Palmeral de Elche, un Patrimonio de la Humanidad. Esto permitirá una gestión forestal más eficiente, la identificación de especies y la monitorización del estado de conservación de este ecosistema vital.
  • Observación y análisis de patrones medioambientales (Mar Menor, Cartagena): Este caso de uso abordará la grave problemática de contaminación en el Mar Menor. Se desarrollará un Gemelo Digital de la laguna (una réplica virtual y dinámica de un sistema físico, en este caso el Mar Menor, que permite simular, analizar y predecir su comportamiento en tiempo real). Combinando datos de declaraciones agrícolas, mediciones de agua y datos satelitales, se estimará la proliferación de algas, la calidad del agua y el impacto de la actividad agrícola, facilitando la toma de decisiones para su recuperación.
  • Detección de materiales peligrosos (Granada): La IA analizará imágenes aéreas de alta resolución para identificar tejados con amianto en el Polígono Industrial Juncaril. Este censo automatizado optimizará el cumplimiento de las normativas de seguridad y reducirá los costes asociados a la monitorización manual, mejorando la salud urbana.
  • Análisis de eficiencia energética en edificios (Murcia): A través de datos del European Building Database (EBD), que recopila información técnica y estructural de edificios europeos, y modelos de IA, se caracterizará la eficiencia energética de los edificios en el barrio de La Flota. Esto permitirá identificar oportunidades de renovación y optimizar el consumo energético en entornos urbanos.
  • Generación de mapas dinámicos y simulaciones para emergencias (San Javier, Murcia y Valencia): Se creará una herramienta basada en deep learning (una rama de la IA) e imágenes satelitales para evaluar rápidamente los daños en edificios causados por inundaciones. Esto será crucial para la gestión de emergencias, la priorización de ayuda y la planificación de la resiliencia urbana ante eventos climáticos extremos como las DANAs.


Un ecosistema colaborativo para la innovación


El proyecto GeoSpaceData, liderado por Libelium, cuenta con la participación de un consorcio de 37 entidades, incluyendo ayuntamientos como el de Madrid, Valencia, Granada, Murcia y Elche; centros de investigación como Tecnalia; grandes empresas tecnológicas como Huawei, Hispasat y MasOrange; y socios clave del ecosistema europeo como FIWARE y el EDIC Citiverse. Esta colaboración público-privada es fundamental para garantizar la interoperabilidad, la escalabilidad y la adopción de las soluciones desarrolladas.


Hacia un Citiverso sostenible


GeoSpaceData se alinea con la visión del Citiverso, una representación digital interactiva y en 3D de una ciudad, que integra datos del mundo físico para crear simulaciones y visualizaciones hiperrealistas. A través de la plataforma Iris360 de Libelium, que evoluciona hacia un espacio de datos completo, se busca ofrecer una infraestructura tecnológica abierta y replicable, evitando la dependencia de un único proveedor (vendor lock-in) y fomentando la colaboración a nivel europeo.


El proyecto no solo generará un valor estratégico y económico significativo para los participantes, sino que también contribuirá directamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, especialmente al ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles) y ODS 13 (Acción por el clima).


GeoSpaceData es una apuesta firme por la innovación, la sostenibilidad y el poder transformador de los datos para construir un futuro más inteligente y respetuoso con el medio ambiente.