Actualizado el 12/08/2025

icon Facebook icon Twiiter icon RSS icon EMAIL
  1. Portada
  2. >
  3. Noticias
  4. >
  5. Científicos japoneses baten el récord de velocidad de fibra

Científicos japoneses baten el récord de velocidad de fibra

Escrito por Guillem Alsina el 12/08/2025 a las 21:50:54
532

Se prevé que las cifras de transferencia de datos a nivel mundial se disparen a lo largo de los próximos años, coincidiendo con el incremento en el consumo de soluciones de inteligencia artificial a nivel mundial, lo que exigirá la construcción de una gran cantidad de nuevos centros de datos y las correspondientes infraestructuras de comunicaciones que los unan al mundo, léase esto como los cables de fibra óptica.


Pero ¿la tecnología de cables existente actualmente, podrá cubrir estas necesidades crecientes? Parece que la respuesta a esta pregunta es un no rotundo y, por ello, ya se están preparando infraestructuras de cable que permitan el trasvase de un mayor caudal de datos.


Es en este marco en el que debemos entender el nuevo récord mundial de velocidad de transmisión de datos a través de fibra óptica que han establecido un equipo de científicos del Instituto Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Japón (NICT) y que, tal como anuncia la misma institución, supera en más del doble a la anterior plusmarca de 50.250 Gigabytes por segundo, dejando el actual registro en 1,02 Petabits (127.500 Gigabytes) por segundo.


Este logro lo han conseguido gracias a un cable de fibra óptica construido expresamente que agrupa diecinueve fibras equivalentes a las convencionales en un diámetro de 0,127?milímetros, idéntico al de los conductores de un solo hilo utilizados en los despliegues actuales.


La demostración se realizó haciendo circular la transmisión veintiuna veces por el sistema hasta sumar una distancia total antes de llegar al receptor de 1.808?km, equivalente a ir desde Nueva York a Florida.


Al interactuar de manera uniforme con la luz en sus núcleos, el conjunto reduce las fluctuaciones y, por tanto, la pérdida de señal, lo que incrementa su capacidad frente a los enlaces actuales. Además, mantener el grosor estándar permitiría su instalación en infraestructuras existentes, incrementando de forma notable el caudal sin tener que modificar la canalización.


En marzo de 2023, el mismo equipo alcanzó velocidades similares, pero a menos de un tercio de la distancia a la que se ha conseguido ahora. Superar aquel límite ha exigido disminuir aún más la atenuación y mejorar la amplificación de la señal a lo largo del recorrido.


Los investigadores del NICT consideran que este hito acerca la posibilidad de construir sistemas ópticos escalables, de gran capacidad y alcance continental, capaces de absorber el fuerte incremento del tráfico de datos previsto en los próximos años. También prevén explorar aplicaciones prácticas en el ámbito de las telecomunicaciones.