Actualizado el 01/07/2025

icon Facebook icon Twiiter icon RSS icon EMAIL
  1. Portada
  2. >
  3. Noticias
  4. >
  5. China es la primera en crear chips no binarios para la IA

China es la primera en crear chips no binarios para la IA

Escrito por Guillem Alsina el 01/07/2025 a las 08:35:40
75

China sigue dando pasos de gigante para acabar con la dependencia de la tecnología extranjera a la vez que sigue persiguiendo su objetivo de erigirse en líder de la carrera mundial en el terreno de la inteligencia artificial, una área que el gobierno del país asiático considera estratégica.


Lo que científicos chinos han presentado ahora busca superar las limitaciones de la tradicional arquitectura binaria (ceros y unos para representar la información) derivada del uso del silicio para los sistemas informáticos, ya que consiste en un nuevo chip que utiliza la lógica estocástica basada en probabilidades (e implementada a partir de las frecuencias de los niveles altos de voltaje) combinada con la binaria, para operar.


Los beneficios de esta nueva arquitectura híbrida consisten en un menor consumo energético y una mayor agilidad en aplicaciones complejas, como la simulación de las redes neuronales en aplicaciones de inteligencia artificial. Los primeros usos de dicha tecnología, todavía en fase de prueba, se han dado en sistemas de aviación y procesos industriales, concretamente en paneles táctiles y subsistemas de vuelo, demostrando así su viabilidad comercial fuera del laboratorio.


El ahorro energético que consigue esta nueva arquitectura híbrida es de gran utilidad para los centros de procesamiento de datos dedicados a la IA, un sector en pleno crecimiento debido a la cada vez mayor demanda de dichos servicios, y para el que incluso se plantea la construcción de reactores nucleares, tal es la necesidad de alimentación. Según los cálculos, el rendimiento energético mejora sin requerir los nodos avanzados de fabricación que suelen emplearse en la industria con tecnologías de vanguardia.


Además, este nuevo enfoque abarca tanto la codificación de los datos como las operaciones aritméticas, con el resultado de minimizar la cantidad de hardware necesaria sosteniendo al mismo tiempo la velocidad de procesamiento.


El equipo encargado de llevar adelante el proyecto está dirigido por el profesor Li Hongge, de la Universidad Beihang de Pekín.


La fusión de ambas lógicas (la binaria y la estocástica) también permite mejorar la tolerancia a fallos, además de suavizar las dificultades que plantea la integración de nuevas arquitecturas en los chips binarios existentes.


Al equilibrar la precisión propia del bit con la flexibilidad estadística de los números estocásticos, este proyecto busca superar lo que el profesor Li define como los “muros” de consumo y de arquitectura que limitan el progreso de las plataformas binarias.


A la par, también busca ofrecer a la industria tecnológica nativa, una alternativa a los semiconductores de importación, que han llegado a suponer un 84% del mercado, y que ahora el gobierno quiere disminuir hasta que representen solamente un 30%. Para ello, ha lanzado un ambicioso plan de ayudas públicas para que las empresas privadas puedan financiar el desarrollo de tecnologías de vanguardia.


Las sanciones estadounidenses han actuado, en este sentido, como un acicate para escalar tanto la I+D como la producción local, con el objetivo que esta puede cubrir todas las necesidades del mercado local pero, también, pueda salir del país a conquistar el mundo como una alternativa a la tradicional tecnología estadounidense.


Debido a ello, distintos analistas anticipan la aparición de ecosistemas paralelos de semiconductores: uno centrado en China y otro en los mercados occidentales, fragmentando este sector cada vez más por motivos geopolíticos y por la carrera de cada bloque para garantizar su autosuficiencia.