Actualizado el 12/08/2025

icon Facebook icon Twiiter icon RSS icon EMAIL
  1. Portada
  2. >
  3. Noticias
  4. >
  5. Brechas de datos en más de la mitad de las organizaciones sanitarias españolas

Brechas de datos en más de la mitad de las organizaciones sanitarias españolas

Escrito por Agencias Externas el 05/08/2025 a las 20:44:13
532

Aunque la digitalización del sistema sanitario español avanza, la seguridad de los datos, la obsolescencia tecnológica y la baja adopción de herramientas clave como la IA o los dispositivos móviles siguen siendo obstáculos considerables. Así lo refleja el informe Healthcare's Digital Dilemma: Calculated Risks and Hidden Challenges Exposed publicado por SOTI.


España se sitúa por encima de la media global (30%) y europea (27%) en cuanto a preocupación por la seguridad de los datos. El 35% de los responsables de TI del sector sanitario en nuestro país considera que este es su mayor reto, y un 52% afirma estar “muy preocupado” por la protección de los datos de los pacientes al retirar dispositivos móviles, frente al 40% a nivel mundial. Además, un 15?% identifica la gestión de la seguridad de los dispositivos compartidos como un área crítica, también por encima de la media global (13%).


Los desafíos van más allá de la seguridad: el 51% de las organizaciones sanitarias en España ha sufrido brechas de datos externas, una cifra superior al promedio global (47%) y muy por encima de países como Francia (39%) o Italia (39%).


La tecnología obsoleta, una barrera para la eficiencia


La dependencia de tecnologías heredadas está impidiendo a los equipos de TI centrarse en prioridades clave. El 29% de los líderes tecnológicos españoles afirma que la gestión de estos sistemas obsoletos consume gran parte de su tiempo, en comparación con el 22% global. Esta situación se agrava porque el 16% considera que la tecnología heredada es directamente su principal preocupación, frente al 11% mundial.


Además, el 42% de las organizaciones sanitarias en España reporta problemas técnicos frecuentes con dispositivos de IoT y telesalud, lo que afecta negativamente al desempeño del personal sanitario. El 17% afirma que estos sistemas son demasiado complejos de utilizar.


El progreso no responde al ritmo que exigen las necesidades del sistema sanitario español


Pese a estas limitaciones, existe un reconocimiento claro de la necesidad de mejora: el 47% de los responsables de TI españoles considera urgente invertir en tecnología más avanzada, frente al 39% de la media global. Sin embargo, la adopción de ciertas tecnologías sigue siendo baja: solo el 43% de las organizaciones sanitarias en España utiliza impresoras móviles, frente al 62% en Europa y a nivel global.


La integración de los historiales médicos electrónicos también representa un gran reto: el 84% de los líderes tecnológicos en España afirma que ha sido una tarea especialmente difícil, por encima del 79% mundial.


La IA aún no ha desplegado todo su potencial en España


La IA comienza a consolidarse como una herramienta clave en el sector sanitario a nivel global, pero España todavía va por detrás en algunos de sus usos más avanzados. Solo el 37% la utiliza para personalizar tratamientos (frente al 45?% a nivel mundial), y el 32% la emplea en el diagnóstico de afecciones médicas, (40?% globalmente).


El sistema sanitario español reconoce la urgencia de modernizar su infraestructura tecnológica, pero las cifras muestran que queda camino por recorrer”, afirma David Parras, director regional para el sur de Europa de SOTI. “Los problemas persistentes con la seguridad de los datos, la complejidad de los sistemas y la escasa integración tecnológica están frenando el progreso. Apostar por soluciones avanzadas de Gestión de Movilidad Empresarial (EMM) es clave para permitir operaciones escalables, seguras y centradas en el paciente”.


Metodología del informe


El informe de SOTI sobre la sanidad en 2025 encuestó a 1.750 responsables de la toma de decisiones de TI de 11 países para descubrir información clave sobre el cambiante panorama de la atención médica. Los principales mercados incluyeron 200 encuestados en Estados Unidos y el Reino Unido, y 150 encuestados en Canadá, México, Alemania, Francia, Suecia, los Países Bajos, Australia, Italia y España.