Entrevistamos a Alicia Asín fundadora de LibeliumEscrito por Tecno News (Septiembre 2024) el 25/11/2025 a las 10:05:05434
Alicia nació en Zaragoza. Es ingeniera informática. En 2006 co-fundó Libelium como un spin-off de la Unizar. Ha sido la primera mujer en recibir el premio Joven Emprendedor Nacional se refrendó su capacidad de innovación con los premios Rey Jaime I (2017) y el premio Mujeres Innovadoras de la UE otorgado por el Consejo de Europa. Ha publicado el libro "Toma el control de tus datos" inspirada tras una conversación con sus hijas, con el objetivo de darles herramientas para navegar de manera consciente por internet y sus aplicaciones.
Libelium ha seguido evolucionando en un mercado convulso. ¿Cuál está siendo la estrategia para mantener el liderazgo?
Hemos crecido, sí, pero sobre todo hemos madurado. Hemos pasado de ser "los de los sensores" a proveedores de infraestructura de datos completa. La estrategia ha sido virar hacia el software y la gobernanza del dato con plataformas como iris360. Me sorprende incluso a mí misma ver lo rápido que hemos cambiado el mix de facturación hacia el software, pero era necesario. En un mercado donde el hardware se commoditiza, el valor real está en garantizar que el dato que alimenta a la Inteligencia Artificial sea fiable, seguro y soberano.
¿Qué tecnologías demandan más los clientes ahora mismo?
Todo el mundo pide Inteligencia Artificial, pero pocos saben para qué. Yo intento bajarles a la tierra: la IA no es magia, necesita datos de calidad. Lo que realmente urge, y donde estamos poniendo el foco, es en los gemelos digitales. Y no me refiero a representaciones 3D bonitas para una web, sino a herramientas de simulación para escenarios críticos, como la gestión del agua o las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE). Es paradójico: tenemos la tecnología para evitar hasta un 50% de las pérdidas de agua en el campo español con IA y sensores, pero no la estamos usando. La demanda tecnológica real debería estar ahí, en la sostenibilidad tangible, no en el hype del momento.
¿Las empresas están realmente abiertas a adoptar estas tecnologías o sigue habiendo frenos?
Tecnología hay, lo que falta es visión estratégica y tamaño. El problema de Europa es que nuestras empresas son demasiado pequeñas para adoptar innovación de forma masiva, y nuestras startups demasiado pequeñas para escalarla. Es un problema de "músculo". Sí, los fondos europeos están ahí, pero a menudo se pierden en burocracia o en proyectos piloto que no escalan. Me encuentro con empresas que quieren modernizarse, pero el 42% de las pymes reconoce que su tamaño se lo impide. No es desconfianza tecnológica, es incapacidad estructural. Necesitamos menos subvenciones a fondo perdido y más consolidación corporativa.
Sigue defendiendo el concepto de ‘Datocracia’. ¿Ha cambiado su significado con el auge de la IA generativa?
Al revés, es más necesario que nunca. La datocracia es que las decisiones (públicas o privadas) se basen en datos objetivos y no en intuiciones o ideología política. Pero cuidado, no confundir con el "dataísmo", que es dejar que el algoritmo decida por ti anulando el criterio humano. Ahora que usamos ChatGPT casi como un "confidente digital" para decisiones vitales, el riesgo es que nos volvamos pasivos. La datocracia exige que el humano mantenga el volante, usando el dato para decidir mejor, no para dejar de decidir. Si la IA procesa, nosotros debemos poner la ética y el contexto.
La privacidad de los datos sigue generando titulares. ¿Cómo abordamos el equilibrio entre seguridad y uso eficiente?
Vivimos en una contradicción constante. Por un lado, nos escandalizamos (con razón) cuando una "kiss cam" expone una infidelidad en un concierto, pero por otro, regalamos nuestros datos biométricos por conveniencia o pereza. La seguridad "low cost" nos está saliendo carísima. Mi postura es clara: soberanía del dato. Europa lo está intentando con los Espacios de Datos, buscando que ciudadanos y empresas recuperen el control frente a las big tech. No podemos permitir que la privacidad sea un lujo o que empresas como Apple sean multadas paradójicamente por protegerla demasiado. La ciberseguridad no es un gasto, es la única garantía de que tu negocio existirá mañana.
¿Hacia dónde va la tecnología en este clima de incertidumbre geopolítica y climática?
La tecnología se está polarizando. Vemos una carrera armamentística digital entre EE.UU. y China (ahí está el caso de DeepSeek haciendo temblar a Nvidia), mientras Europa mira desde la barrera regulando mucho pero innovando poco. El futuro inmediato pasa por la resiliencia. Estamos viendo los estragos del cambio climático llamando a la puerta de nuestras casas. La tecnología debe servir para gestionar los recursos (agua, energía, calidad del aire) y prever desastres. Si no usamos los datos para hacer nuestras ciudades y empresas más resilientes, nos dará igual tener el mejor chatbot del mundo.
¿Qué papel jugarán finalmente el IoT y la IA combinados?
Son un matrimonio bien avenido. La IA es el motor, pero el IoT es la gasolina. Sin datos físicos reales, veraces y en tiempo real (que es lo que da el IoT), la IA alucina. El verdadero salto no es técnico, sino humano. La combinación de ambos nos da superpoderes de predicción, pero somos nosotros quienes debemos decidir qué hacer con esa información. Mi esperanza es que pasemos de la fascinación por la herramienta a la obsesión por el impacto. Necesitamos menos "inteligencia artificial" de marketing y más inteligencia humana aumentada. Noticias Relacionadas:Libelium releases MySignals Cartagena implementa la Zona de Bajas Emisiones con la IA de Libelium |